
PRESENTACIÓN GENERAL DEL CANDIDATO AL CONCEJO DISTRITAL DE CARTAGENA FABIO CASTELLANOS HERRERA.
«Soy un Cartagenero de formación profesional Abogado, de nuestra amada U de C, Magister en Derecho, especialista en Derecho Penal y Criminología, Especialista en Gestión Pública. Con 20 años de experiencia profesional como catedrático universitario, litigante y servidor público. He desempeñado cargos como Procurador Delegado para la Moralidad Pública, Personero Distrital , Secretario del Interior Departamental, Jefe de Oficina Asesora Jurídica del Distrito de Cartagena, Director de Damarena, entre otros».
Crisis de Gobierno y Confianza Ciudadana:
La ciudad como lo dijimos anteriormente ha estado mal gobernada, la inercia para guiar la
agenda pública, es la constante de los gobernantes. Nos hemos acostumbrado a que las
obras sean desplanificadas, que no exista impacto en las misma y a recitar como lugar
común, las obras que la ciudad requiere para mejorar la calidad de vida, tales como el Plan
Maestro de Drenajes Pluviales, la Quinta avenida, la continuación de la perimetral, etc.,
pero las acciones encamidas a este fin, son muchas veces guiadas por el interés particular
y no por el colectivo.
El ánimo de la ciudadanía, quienes manifestaron en el 2018 que según el 47 % se sienten
insatisfechos de vivir en Cartagena y sólo un 22% cree que las cosas van por buen camino,
comprueban la pérdida de confianza y credibilidad en las administraciones publicas y en
particular en el Concejo Distrital , quizás en esta pérdida de confianza colectiva ciudadana
podremos entender la evasión en el pago de casi el 70% de los predios que deben pagar
impuesto predial y no lo hacen, allí se encuentra el gran cuello de botella para contrarrestar
las desigualdades sociales; la ecuación es la siguiente: Si hay confianza en el gobierno, la
ciudadanía gustosa cancela sus impuesto, porque saben que serán bien invertidos, pero si
esta confianza se rompe la evasión y la elusión son armas a las que recuren los ciudadanos
y empresarios para evadir sus compromisos. Recuperar la confianza ciudadana con
prácticas de transparencia y buen gobierno, seguro aportará en corregir el rumbo a buenas
aguas, el barco de la ciudad.
Cartagena no se rinde, hoy tenemos al frente una nueva epopeya electoral, del resultado
de esta, dependerá si seguimos atizando la caldera que hará estallar la bomba social
sobre la que nos encontramos sentados y que convertirá a nuestra amada ciudad en una
urbe fallida.
Consciente de lo anterior, proponemos a los ciudadan@s Cartagener@s las siguientes
líneas de acción al interior del Concejo Distrital , las cuales se articula mediante unos ejes
estratégicos que desarrollaran políticas públicas y programas que se entrelazaran de forma
holística y de manera sinérgica para garantizar las transformaciones que requiere la
ciudad.
Estas propuestas requieren del concurso de tod@s los que amamos la ciudad sin
distinción de raza, credo, posición económica y género, por ello en esta tarea cabemos
todos, sociedad civil, sociedad política cartagenera y gremios en general. Pero en especial
de la voluntad política de la Administración Distrital.
Sin embargo, sabemos hacer control político y eficaz control social y en caso que esa
voluntad de la administración no se dé, también sabremos acudir a la ciudadanía para que
exija las mismas con la movilización pacífica ciudadana.
Es el momento de actuar, no debemos permitir que los responsables de la crisis se salgan con la suya impunemente, no nos podemos llenar de pesimismo y llorar sobre la leche derramada, ellos pueden ser derrotados
¡CARTAGENA MERECE MÁS Y AUN HAY TIEMPO
- PRESENTACIÓN PROPUESTAS
2.1. EJES ESTRATEGICOS DE LA PROPUESTA “¡CARTAGENA MERECE MAS!”
Proponemos aportar desde la Corporación en construir un Gobierno
Democrático, inspirado fuertemente en lograr la EQUIDAD para atacar la desigualdad
social reinante, que sea respetuoso de la LEGALIDAD, que logre acabar con las prácticas
de ineficiencia, ineficacia en el manejo de lo público; basado en un dialogo constante con
todos los actores sociales y económicos de la ciudad. Capaz de liderar las tareas que
requiere con urgencia una ciudad con tanto potencial como Cartagena.
Pero al mismo tiempo, sabemos que esto es posible sólo si el Concejo recupera el verdadero rol de CONTROL POLITICO Y SOCIAL de la institución de y para ello trabajaremos
2.1.1. EJE ESTRATEGICO PARA CONSTRUIR DEMOCRACIA SOCIAL, EDUCACIÓN,SALUD Y VIDA DIGNA CON EQUIDAD
Este eje debe garantizar que el Gobierno Distrital por medio de acuerdos pueda
cerrar la brecha social que prácticamente divide a la ciudad en dos, las políticas
públicas y los programas que se impulsen en este eje, serán transversales con
todos los demás programas sociales y deben generar sinergias que aporten en
disminuir la brecha social interna y disminuyan las causas que generan violencia e
inseguridad. En este eje se tendrán en cuenta todos los programas sociales
dirigidos a sectores sociales como desempleados, jóvenes, comunidades rurales e
isleñas, jóvenes en condición de riesgo, etnias, Lgtbi, mujeres cabeza de hogar,
desmovilizados, adulto mayor, habitante de calle, victimas, discapacitados y demás
sectores sociales que requieran acciones de discriminación positiva. Los objetivos
del milenio y la articulación con el Plan de Desarrollo de la Nación, serán la guía
de actuación.
El Plan de Desarrollo que el Concejo aprueba, debe ser una carta de navegación
para una ciudad de 12 años y no se debe abordar con una visión de corto plazo
La educación concebida como derecho debe ser el instrumento para transformar
la sociedad, por ende la obtención de recursos propios para mejorar calidad,
cobertura y evitar desescolarización, serán tarea permanente. De igual manera,
facilitar el incremento en cobertura para la educación superior, tecnológica y
técnica, implicara revisar acuerdos existentes con instituciones superiores e
inclusive poner al centro del debate para evaluar la posibilidad de una
UNIVERSIDAD DISTRITAL. De igual manera implementaremos el PLAN MAESTRO DE
EDUCACIÓN, y apropiaremos los recursos para que este se dé.
La disminución de los índices de mortalidad materno infantil, la eficaz cobertura del
régimen subsidiado, la vigilancia y control en la prestación de los servicios de
salud, la promoción y prevención en salud pública, así como la recuperación de la
red hospitalaria pública y disminución de los vinculados, serán programas a
desarrollar.
El fomento al deporte, el cuidado y construcción de escenarios deportivos, ciclo
rutas, permitirán una Cartagena saludable socialmente aplicando el viejo latinazgo
de cuerpo sano en mente sana. Para ello se revisará el presupuesto del IDER y la
misión del mismo, convirtiéndolo en una entidad eficiente y eficaz. El apoyo a
deportes masivos.
2.1.2. EJE ESTRATEGICO PARA CONSTRUIR UN BUEN GOBIERNO, CON FINANZAS PUBLICAS SANAS, TRANSPARENTE, PARTICIPATIVO, DESCENTRALIZADO,
DEFENSOR DEL PATRIMONIO CULTURAL MATERIAL E INMATERIAL
Este eje debe convertir a la administración distrital en un ejemplo de eficiencia,
eficacia y transparencia, la cual transmita a la ciudadanía confianza, autoridad moral
y política. En él se aplicarán todos los principios de la planeación, los presupuestos
participativos, los modelos de democracia de vecinos y comunitarios, la
descentralización, la desconcentración y la responsabilidad política en la toma de
decisiones. Este eje debe revisar la actual estructura de la administración pública,
para diseñar las reformas que sean necesarias y lograr una estructura acorde a las
necesidades de la ciudad y a la eficacia del gasto público. El modelo de gestión
territorial del suelo y del patrimonio cultural, deben garantizar la democracia e
inclusión; para ello se debe construir de cara a la ciudadanía un NUEVO POT y sus
instrumentos serán un espacio para construir mejor ciudad y no para la defensa del
interés particular. Los cambios en la gestión territorial del suelo no pueden en
ningún momento generar procesos de GENTRIFICACIÓN. La defensa del
PATRIMONIO CULTURAL, material e inmaterial deberá ser prioridad de la
administración, implementando políticas para tal fin.
La ley 1617 del 2011, establece una serie de acciones y competencias que
duermen el sueño de los justos, inclusive desde el año 2002 y que de ser
aplicadas mejoraran la capacidad operativa del Distrito: Fondos de Desarrollo Local
ajustados a la norma, autoridad turística, reglamentación democrática de playas,
autoridad catastral y la actual revisión de la división geográfica del territorio
continental e insular son tareas inaplazables.
Las finanzas públicas sanas son la base para implementar estos objetivos, por esto
la revisión del Estatuto Tributario, la revisión de la cartera del predial e industria y
comercio, la reingeneria de Secretaria de Hacienda y la revisión de la deuda
pública, serán actividades a impulsar.
2.1.3. EJE DESARROLLO ECONOMICO, PROSPERIDAD, MOVILIDAD,INFRAESTRUCTURA Y PROGRESO
Este eje determinará las políticas públicas que permitan trazar una NUEVA ALIANZA
PUBLICO-PRIVADA, los indicadores de pobreza se reducen si el estado
redistribuye y es juez imparcial, nivelando las cargas; para ello el sector privado
debe jugar en un nuevo liderazgo y ver a la administración pública, como un
socio estratégico en sus objetivos empresariales. La revisión del Estatuto
Tributario, el diseño de planes parciales, la conformación de sociedades de
economía mixta y las facilidades para crear empresas, deben propiciar nuevas
fuentes de empleo formal a l@s cartagener@.
El apoyo de la empresa privada en los planes de reconversión laboral y capacitación,
normas de primer empleo, deberá marcar unas nuevas relaciones con el sector
privado, guiadas en el respeto y la colaboración mutua.
La política de exoneración y disminución de impuestos, sólo se deberá aplicar, si
existe la verdadera comprobación de que se crean puestos laborales.
La toma de decisiones será concertada en mesas de trabajo. Los planes maestros
de obras garantizaran una ciudad amable con los ciudadanos y que facilitará la
competitividad. La recuperación de la confianza ciudadana y de la aplicación del
principio de legalidad y ejercicio de la AUTORIDAD DEMOCRATICA desarrollaran las
acciones para establecer los mismos, en donde se ensayen todos los mecanismos
financieros que la ley permita, para la financiación obras como el Plan Maestro de
Drenajes Pluviales, continuación de la vía perimetral; vía del bicentenario, quinta
avenida, vías paralelas, continuación del Plan Maestro de Alcantarillado y
Acueducto, Transporte Multimodal, plan vial, renovación urbana de Basurto,
Proyecto de caños y lagunas, central de carga, corredor náutico y la culminación
del proyecto de transporte masivo y la revisión de los contratos de concesión de
Transcaribe, deben ser una prioridad.
Así mismo se debe reestructurar el Transito Distrital, Para convertir en una
verdadera Secretaria de Movilidad, la cual diseñe las políticas públicas de movilidad
y elimine los focos de corrupción e inoperancia de la misma.
De la misma manera, se debe impulsar una Autoridad de turismo, que cumpla las
funciones de reguladora de esta actividad, que hoy NADIE desarrolla.
3.1.4. EJE PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL URBANO, RURAL E INSULAR,CON SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL.
Una de nuestras grandes debilidades es considerar que nuestros recursos
naturales son inacabables, por ende nuestra gestión ambiental y territorial ha sido
soportaba bajo el uso inadecuado de los mismos. Este eje y su aplicación
transversal deben permear las demás políticas públicas, para adecuar a nuestra
ciudad al inexorable cambio climático. Para esta tarea, debemos fortalecer la
capacidad técnica del EPA. La gestión del territorio URBANO, RURAL E INSULAR
incorporará en la práctica y no solo en la teoría, la variable ambiental.
El diseño de un PLAN MAESTRO DE PARQUES Y ZONAS VERDES, la recuperación de
ecosistemas degradados, la reforestación del Cerro de la Popa, la conservación de
los manglares y la ciénaga de la virgen, así como de los cuerpos internos de agua y
la conservación de los reservorios y fuentes de agua dulce para la ciudad, serán el
objetivo de este eje que propugnara por garantizar un medio ambiente urbano
sostenible.
Planes de lucha contra el ruido, red de monitoreo de aire, implementación
adecuada de tasas redistributivas y manejo integral de residuos sólidos,
escombreras, desechos patógenos y oleosos tendrán sus programas específicos
La coordinación interinstitucional para evitar la degradación de ecosistemas
estratégicos como el de las islas y el respeto a la normatividad y los derechos de los
nativos, deben ser puntos de referencia obligatoria para el diseño de las políticas
públicas. La ocupación de bienes fiscales y baldíos por abulia administrativa, debe
acabarse.
Para tales actividades se deberá implementar un PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL,
que logre trascender las simples acciones de mitigación ambiental y se convierta en
un fuerte instrumento anticipatorio para frenar los riesgos ambientales.
Una vez Cartagena tenga oficialmente la certificación del DANE, tendremos que
retomar las competencias ambientales y para ello, se debe reformar el EPA.
2.1.5. EJE ESTRATEGICO DE SEGURIDAD CIUDADANA, CONVIVENCIA Y REINTEGRACIÓN SOCIAL
Diseñar una estrategia de seguridad ciudadana en un Plan Maestro de Seguridad
Ciudadana con profundo contenido social, no es un exabrupto, la percepción
ciudadana y las cifras de inseguridad demuestran que se debe formular una
política pública integral, que logre este objetivo.
Para una ciudad como Cartagena, la variable de seguridad es de suma importancia
y ella no solo puede estar dirigida en atender los focos de importancia turística,
comercial e industrial. Si bien es cierto el tema de orden público es del resorte
nacional, el Alcalde es el jefe de la Policía local y como tal debe actuar.
Pero la sola represión policiaca, sin políticas públicas que apunten a desestimular
el delito, el trabajo con los sectores en riesgo y estrechar el binomio
AUTORIDAD- CIUDADANIA, será una labor estéril. Por lo tanto, revisar las actuales
entidades distritales para la atención de este tema, el diseño de una política
pública para la reintegración y la convivencia de jóvenes en situación de riesgo, el
fortalecimiento de la inteligencia y capacidad de reacción de la fuerza pública, así
como el diseño de políticas de seguridad comunitaria serán acciones en nuestro
gobierno.
Propondremos la eliminación de la Burocrática DISTRISEGURIDAD para fusionarla
con la secretaria del Interior, conformándose una Secretaria de la Seguridad
Ciudadana y del Interior, que sea la rectora de ese plan maestro de seguridad
ciudadana, el cual debe concentrar la inversión en los sectores ya identificados por
entidades como el COSED y el PLAN DE EMERGENCIA SOCIAL
La descongestión judicial, las medidas alternativas de solución de conflictos, los jueces de paz, deben ser instrumentos para disminuir los altos índices de intolerancia social: Nuestro proceso es colectivo, también lo debe ser las líneas que aquí proponemos, por lo
tanto, estos ejes servirán de guía nuestra labor en el Concejo Distrital, pero los mismos
también serán puestos a consideración de la ciudadanía, para su validación, reformulación
y complementación. De ellos deben salir las políticas públicas, los programas y los tiempos
de actuación de esta credencial, la cual estará al servicio del interés general .
¡CARTAGENA MERECE MAS!!
FABIO CASTELLANOS HERRERA CANDIDATO CONCEJO PARTIDO ALIANZA VERDE No 1
Leave a Reply
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.